SUB 1 ACT 1 “Conceptualización de la seguridad alimentaria”.

 

 ACTIVIDAD 1

INTRODUCCIÓN

 

El Derecho a la alimentación es una condición esencial para lograr una vida digna, por ello está contemplada en leyes y tratados nacionales e internacionales. Tener Seguridad alimentaria significa que todas las personas podamos acceder en todo momento a alimentos suficientes, inocuos y culturalmente aceptables para una vida sana y activa. Todos somos responsables de realizar acciones para que se cumpla nuestro Derecho a la alimentación.

 

En la Seguridad alimentaria influyen varios factores, entre los que se destacan: la cantidad, calidad y variedad de alimentos disponibles; el nivel de ingreso de las familias; el nivel de educación y de conocimientos sobre alimentos y nutrición; y las condiciones ambientales y de salud.

La seguridad alimentaria y nutricional en México presenta un panorama de grandes contrastes. Si bien la oferta de energía alimentaria disponible en México sobrepasa los requerimientos para cubrir la demanda, las fuertes deficiencias en el acceso originan un panorama heterogéneo de grandes carencias que requiere de intervenciones focalizadas en ciertos grupos de población y en ciertas regiones.

Al deficiente acceso a los alimentos de grupos importantes, se suma la desnutrición crónica infantil aún por atender, al igual que la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños, adolescentes y adultos. La doble carga de la malnutrición impide el adecuado desarrollo físico e intelectual del individuo al mismo tiempo que aumenta el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, con grandes costos directos e indirectos para las familias y la sociedad.

En esta actividad mencionaremos los factores que inciden en la seguridad alimentaria de México. Así como las restricciones y causas de cada uno de ellos.

 

 


 

DESARROLLO

 

1.   ¿Qué factores consideras que son los que más inciden en la seguridad   alimentaria en México?

 

·         Cantidad, calidad y variedad de los alimentos disponibles:

El principal factor impulsor de la alimentación es, obviamente, el hambre, pero lo que decidimos comer no está determinado únicamente por las necesidades fisiológicas o nutricionales. Algunos de los demás factores que influyen en la elección de los alimentos son:

 

o   Determinantes biológicos como el hambre, el apetito y el sentido del gusto.

o   Determinantes económicos como el coste, los ingresos y la disponibilidad en el mercado.

o   Determinantes físicos como el acceso, la educación, las capacidades personales (por ejemplo, para cocinar) y el tiempo disponible.

o   Determinantes sociales como la cultura, la familia, los compañeros de trabajo y los patrones de alimentación.

o   Determinantes psicológicos como el estado de ánimo, el estrés y la culpa.

o   Actitudes, creencias y conocimientos en materia de alimentación.

 

·         Nivel de ingresos de las familias:

Para la Sedesol (2002: 122), la forma más apropiada de medir la pobreza es mediante líneas de pobreza (LP).

La primera de éstas se basa en la alimentación, que se refiere a la estimación del ingreso necesario para comprar una canasta de alimentos que satisfaga un mínimo de requerimientos nutricionales.

Esta canasta se calcula por separado para las áreas rurales y urbanas, y se basa en los patrones de gasto en alimentos de los hogares que apenas satisfacen sus necesidades mínimas de alimentos nutritivos, suponiendo que todo el gasto se destine a alimentación.

La segunda línea de capacidades se refiere al ingreso mínimo requerido para cubrir las necesidades de alimentación, así como para sufragar los gastos mínimos en educación y salud. También se calcula por separado para las áreas urbana y rural.

 

·         Nivel de educación y conocimientos sobre alimentación y nutrición:

 

El panorama nutricional de México es complicado, en particular por la llamada transición epidemiológica en que se encuentra el país, caracterizada por la persistencia de antiguos problemas de nutrición y salud ligados a la pobreza, así como los asociados con la riqueza.

 

Los principales instrumentos de la prevención primaria son la educación para la salud y la prevención específica. La educación para la salud tiene un ámbito de competencia muy diverso, abarca aspectos tales como la promoción de una alimentación sana y equilibrada, una vivienda higiénica y funcional, fomento de la actividad física, acceso a fuentes de recreación, práctica del descanso reparador, así como la ampliación de la cultura sobre la salud.

 

Por su parte, la prevención específica va dirigida a evitar particularmente, una o más enfermedades. Un ejemplo conocido es la vacunación. Otras acciones se dirigen a prevenir enfermedades carenciales, como el bocio, mediante la yodación de la sal, la anemia ferropénica o por déficit de folatos a través del enriquecimiento de alimentos de consumo popular o mediante la suplementación directa; el déficit de vitamina A, a través de suplementación periódica de este micronutriente, así como la promoción del consumo de alimentos ricos en carotenos.

 

·         Condiciones ambientales y de salud:

 

El sistema agroalimentario, cultivos y ganadería, ocupa el 50% de la superficie terrestre, y emplea a un tercio de las personas laboralmente activas del mundo (Foley et al. 2011, Tilman and Clark 2014, Erb et al. 2016). Durante los últimos 50 años, se ha observado una expansión e intensificación de la agricultura que no registra precedentes (Foley et al. 2011).

 

A nivel mundial, la producción agrícola se ha expandido hacia territorios que anteriormente no eran cultivables (Foley et al. 2011, Erb et al. 2016). De hecho, el 80% de la nueva superficie cultivada reemplazó sitios de gran riqueza biológica como bosques tropicales y subtropicales (Foley et al. 2011). El aumento de la producción agrícola a través de intensificación convencional, basada en monocultivos y un gran uso de insumos externos no renovables (como agroquímicos), ha generado un gran impacto ambiental (Foley et al. 2011, Tilman and Clark 2014).

 

Se estima que perdemos (por erosión hídrica y eólica) 10 millones de hectáreas de suelo cada año a una velocidad entre 10 y 40 veces más rápido de la que se está formando (Foley et al. 2011). La agricultura es responsable de la pérdida del 70% de especies en el mundo, y consume alrededor del 70% de agua dulce del planeta (Foley et al. 2011).




 

 

 


 

FACTORES QUE INCIDIERON DURANTE LA PANDEMIA COVID19:

·         Cantidad, calidad y variedad de los alimentos disponibles.

·         Nivel de ingreso de las familias.

Estimaciones derivadas de la Encovid-19 realizada por Equide-Ibero, que documentó un desplome dramático de la seguridad alimentaria de los hogares, cayendo de 39 % en abril de 2020 a 27 % en marzo de 2021. En febrero de 2021, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – Continua Covid-19, en la que encontró que sólo 40 % de los hogares lograron mantener su seguridad alimentaria en 2020, se identificó que 59.1% de los hogares se encuentra en algún grado de inseguridad alimentaria, siendo en el 20.6% de los hogares moderada y severa, esto quiere decir que en los últimos tres meses redujeron la cantidad de alimentos que consumen habitualmente. Las mayores proporciones de hogares en inseguridad alimentaria moderada y severa se encontraron en localidades rurales (28.8%) y en la región Península (33.6%).

Durante el confinamiento, en aproximadamente uno de cada tres hogares participantes, se reportó reducción en el consumo de alimentos de alta densidad de energía como bebidas endulzadas, pan dulce, botanas y dulces o chocolates; también en carnes, pollo y pescado.

Se encontraron diferencias relevantes en la reducción del consumo en el hogar de frutas y verduras entre hogares de localidades rurales en comparación con urbanas; siendo para las frutas en localidades rurales de 24.8% vs. 17.2% en urbanas y, en verduras en localidades rurales de 21.4% vs. 13.9% de urbanas.

Asimismo, en los hogares que reportaron reducción en el gasto en alimentos por la pandemia se observó una mayor proporción de reducción, en comparación con los hogares sin esta afectación para carnes rojas, pollo y pescado (47 vs. 13%), frutas (34.5 vs. 4.8%), verduras (29 vs. 3.4%), huevo y lácteos (33.4 vs. 7.2%).

De manera general, 63.3% de los hogares indicó reducciones en sus gastos generales durante la pandemia; mientras que 47.1% reportó reducción en el gasto en alimentos. En 33.9% de los hogares al menos uno de sus integrantes dejó de recibir ingresos en la contingencia, en 30% a alguno de sus miembros le redujeron el salario y al menos un integrante de 21.3% de los hogares perdió su empleo.

 

 

2.   ¿Qué restricciones ubicas en cada dimensión?


 

·         Causas relacionadas con insuficiente acceso físico a los alimentos.

 

Entre 2016 y 2018, alrededor del 28% de la población mexicana no tuvo acceso a una suficiente cantidad de alimentos seguros y nutritivos debido a la falta de disponibilidad o a la falta de recursos económicos para adquirirlos.

 

 

·         Causas relacionadas con insuficiente acceso económico a los alimentos.

 

El aumento de la población que se enfrenta a la inseguridad alimentaria, tiene una relación estrecha con los ciclos económicos, por ejemplo, en América Latina el incremento de la población bajo esta situación está relacionado con la desaceleración económica que se ha dado en toda la región.

 

·         Causas relacionadas con la utilización de los alimentos.

 

 

El sobrepeso y la inseguridad alimentaria están relacionados. En México esta relación es más estrecha en los adultos; una de las explicaciones es que, en los entornos en los que el nivel de ingresos es más bajo, el consumo de alimentos hipercalóricos es más elevado ya que su costo es inferior.

De esta manera, los niños que viven en hogares que no tienen un acceso a alimento suficiente, seguro y de calidad, tienen mayor probabilidad de sufrir retraso en su crecimiento.

 

En efecto, las cifras no son irrelevantes: de acuerdo con este informe, en 2018, entre los niños menores de cinco años, la prevalencia del retraso del crecimiento es del 10% de la población total que se encuentra en ese rango de edad.

 

Otra situación asociada con la inseguridad alimentaria en México y una nutrición deficiente es la anemia en las mujeres de entre 15 y 49 años: la probabilidad de que las mujeres padezcan anemia incrementa en los hogares que se enfrenta a la inseguridad alimentaria. En 2016, esta situación afectó al 14.6% del total, cifra que se mantuvo casi sin cambios al comparase con la que se registró en 2012.

 


 

CONCLUSIONES

Hablar de seguridad alimentaria, en un país tan complejo como lo es México, donde existe aún pobreza extrema, y aún existen índices de desnutrición considerables, además de que a la par existe un severo problema de sobrepeso y obesidad, tanto en adultos, como en niños. Es hablar de un cambio en las políticas públicas y reformas en leyes para las empresas que comercializan productos alimenticios.

 Desde 2008 la seguridad alimentaria en nuestro país, es de relevancia en las agendas de las políticas mundiales, esto tras la aparición de la crisis financiera, energética y alimentaria.

 Los Factores que inciden en la seguridad alimentaria en México, en lo personal considero que son los aspectos de una dieta correcta, el nivel de ingresos de las familias, los problemas ambientales y de salud de la población y el grado de educación sobre alimentación y nutrición que se tiene.

 

Estos factores se correlacionan uno de otro ya que, al tener un ingreso adecuado, podemos comprar alimentos de mejor calidad, ampliar nuestro panorama en cuanto educación nutricional, ambiental y tener una mejor salud. Esto siempre va a depender de cada individuo, del empoderamiento que tenga con respecto a su seguridad alimentaria, ya que el ingreso por si solo no es determinante de los otros factores.

 

Hoy en día el etiquetado de los alimentos, y las diferentes campañas que se realizan a nivel nacional para erradicar la malnutrición, son estrategias que ayudan a este problema de inseguridad alimentaria que atraviesa México, pero no es lo suficiente, para erradicar con dichos problemas.

 

 


 

BIBLIOGRAFIA

 

·         La seguridad alimentaria en México. Urquía-Fernández, N. (2014). La seguridad alimentaria en México. Salud Pública de México, 56, s92–s98.

 

·         FAO. Indicadores de seguridad alimentaria [documento en internet]. Roma: FAO, 2012. Disponible en: http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/ess-fadata/en/ 

 

·         Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sistema de cuentas nacionales de México [documento en internet]. México, 2012. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/.        

 

·         FAO. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México 2012. Informe país. México: FAO, Sagarpa, Sedesol, Coneval, INSP, 2013.         

 

·         Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Dimensiones de la seguridad alimentaria: evaluación estratégica de nutrición y abasto. México, DF: Coneval, 2010.         

 

·         La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – Continua Covid-19.

 

·         Armando Rucoba-García y Edilberto Niño-Velázquez. (dic. 2010). Ingreso familiar como método de medición de la pobreza: estudio de caso en dos localidades rurales de Tepetlaoxtoc. Scielo, 10, 34.

 

·         Rivera Barragán, María del Rosario Barragán. (2007). La educación en nutrición, hacia una perspectiva social en México. Scielo, 33, -.



Les dejo el link para poder acceder al documento de mi actividad: https://docs.google.com/document/d/1ITU0oVdTMXAzDZlFuYerxSb7tDc0MEGfEUb4A1YkZr8/edit?usp=sharing


Comentarios

Entradas más populares de este blog

SUB1 ACT2 Situación de la Seguridad Alimentaria en México

SUB 4 LA PRESENTACIÓN DEL TEXTO