SUB 4 Organización y Graficación en estadística.


Licenciatura en seguridad alimentaria

 

Materia: Estadística Básica.

 

Tema: Organización y Graficación en estadística.

 

Alumna: Noraluz Salinas Fuentes.


Profesor: Juan Díaz Velázquez.


Noviembre de 2021.

 

 

 



Organización y Graficación en estadística.


La importancia de los datos estadísticos se funda en el hecho de que sirven para evaluar la tendencia futura de un fenómeno determinado. En efecto, luego de un análisis concienzudo, los datos estadísticos pueden revelar en alguna medida que esperar a futuro en algún área de la actividad humana. Es por ello que la forma de recopilación de dichos datos es fundamental, buscando en todo momento que sean representativos de un universo más grande. Algunas de las aplicaciones de este procedimiento estadístico en función de datos recopilados pueden referir al ámbito de la política, de las finanzas, del mercadeo, etc.

La evaluación de los datos en estadística se fundamenta en un proceso inductivo. Esto significa que a partir de un número pequeño de datos particulares, se intenta sacar una conclusión general. Desde el punto de vista lógico, existen muchas objeciones a dicho proceso; en efecto, el hecho de que un número determinado de casos manifieste una regularidad no significa que puede traspasarse la misma de forma categórica a un número mayor de casos. Es por ello que este tipo de evaluaciones siempre están supeditadas a error. No obstante, es sorprendente observar el grado de eficacia que se ha llegado a alcanzar en este tipo de consideraciones. Dista de ser casualidad que se empleen para hacer estudios de las más diversas materias.

Las tablas estadísticas representan toda la información de modo esquemático y están preparadas para los cálculos posteriores. Los gráficos estadísticos nos transmiten esa información de modo más expresivo, nos van a permitir, con un sólo golpe de vista, entender de que se nos habla, observar sus características más importantes, incluso sacar alguna conclusión sobre el comportamiento de la muestra donde se esta realizando el estudio.


Técnicas para la organización de datos:

Promedio: El concepto de promedio se vincula a la media aritmética, que consiste en el resultado que se obtiene al generar una división con la sumatoria de diversas cantidades por el dígito que las represente en total. Claro que esta noción también se utiliza para nombrar al punto en que algo puede ser dividido por la mitad o casi por el medio y para referirse al término medio de una cosa o situación.

El promedio, por lo tanto, es un número finito que puede obtenerse a partir de la sumatoria de diferentes valores dividida entre el número de sumandos. Por ejemplo: si en una cena, ocho personas beben cinco litros de vino, puede decirse que los comensales han bebido un promedio de 0,625 litros de vino por persona.

Media: La media, también conocida como promedio, es el valor que se obtiene al dividir la suma de un conglomerado de números entre la cantidad de ellos.

Algunas características de la media son:

Considera todas las puntuaciones

El numerador de la fórmula es la cantidad de valores

Cuando hay puntuaciones extremas, no tiene una representación exacta de la muestra

 

Cómo sacar la Media:

Para obtener la Media de un conjunto solo tienes que seguir estos sencillos pasos:

Determina el conjunto de valores que buscas promediar.

Suma los valores para obtener el total

Haz el conteo de la cantidad de valores en el conjunto.

Divide la suma del conjunto entre la cantidad de números.

Ejemplo de Media

En una tienda mayorista se quiere calcular el promedio de ventas que realizaron los empleados durante el mes. Para calcular la media se realiza lo siguiente:





 

Mediana: se utiliza para definir al valor que se encuentra en la mitad justa entre los valores máximo y mínimo de los datos con los que se está trabajando.

La mediana es un conjunto es un valor que se encuentra a la mitad de los otros valores, es decir, que al ordenar los número de menor a mayor, éste se encuentra justamente en medio entre los que están por arriba.

Algunas características de la media son:

·         Las operaciones para calcular el valor son muy sencillas de realizar.

·         La medida no depende de los valores de las variables, solamente de su orden.

·         Generalmente, los valores son enteros.

·         Se puede calcular aunque los números que se encuentren arriba y abajo no tengan límites.  

 

Como sacar la Mediana:

1.       Ordena todos los números del más pequeño al más grande.

2.       Encuentra el número del medio del conjunto.

·         Si tienes una cantidad impar: Tacha el número al final de la izquierda, después el primero a la derecha, y repite el proceso hasta quedarte con un número, que será la mediana. 

·         Si tienes una cantidad par, al final quedarás con dos números en el centro. Súmalos y divídelos entre 2 para obtener la mediana.

 

Ejemplo de Mediana

·         La cantidad de valores es impar

Si se tienen los valores: 9,5,4,2,7, se ordenan: 2, 4, 5, 7, 9. El elemento de en medio es el 5, ya que se encuentra dos valores por encima y dos valores por debajo.

·         La cantidad de valores es par

Si se tienen los valores 9,5,4,2, se ordenan: 2,4,5,9. En este caso se toman los dos valores centrales 5 y 4, la mediana es el promedio de ambos: 9

Moda: Esta se emplea para referirse al dato que se repite con más frecuencia entre todos aquellos.

La moda es el valor que aparece más dentro de un conglomerado. En un grupo puede haber dos modas y se conoce como bimodal, y más de dos modas o multimodal cuando se repiten más de dos valores; se llama amodal cuando en La moda es el valor que aparece más dentro de un conglomerado. En un grupo puede un conglomerado no se repiten los valores.

Por último, se conoce como moda adyacente cuando dos valores continuos tienen la misma cantidad de repeticiones. En este caso se saca el promedio de ambos.

Las principales características de la moda son:

·         Es una muestra muy clara

·         Las operaciones para determinar el resultado son muy fáciles de elaborar

·         Los valores que se presentan pueden ser cualitativos y cuantitativos

 

Como sacar la Moda:

Los pasos para obtener la moda de un conjunto son:

·         Escribe todos los números del conjunto.

·         Encuentra el número o los números (en los casos bimodales o multimodales) que aparezcan más veces.

 

Ejemplo de Moda

 


Los gráficos estadísticos son muy útiles para comparar distintas tablas de frecuencia. Los gráficos estadísticos más usuales son:

DIAGRAMA DE BARRAS.

Se utiliza para la representación de variables cuantitativas discretas, cada valor de la variable se representa por un punto sobre el eje OX y sobre él se dibuja una barra de longitud igual o proporcional a su frecuencia absoluta. Si la frecuencia absoluta que se utiliza es la acumulativa, el diagrama de barras que se obtiene es: diagrama de barras acumulativo


HISTOGRAMA.

Se utiliza para la representación de variables cuantitativas continuas, cada intervalo se representa sobre el eje OX , este será la base del rectángulo que se dibuja sobre él con altura igual o proporcional a su frecuencia absoluta. Como los intervalos son consecutivos, los rectángulos quedan adosados. Si se utilizarán rectángulos de amplitud diferente, el área del rectángulo es la que tendría que ser proporcional a la frecuencia absoluta correspondiente a ese intervalo. Histograma acumulativo, si se utiliza la frecuencia absoluta acumulativa.

POLÍGONO DE FRECUENCIAS.

Se utilizan para variables estadísticas cuantitativas, discretas o continuas.

Para una variable discreta, el polígono de frecuencias se obtiene uniendo por una poligonal, los extremos superiores de las barras.

Para una variable continua, el polígono de frecuencias se obtiene uniendo por una poligonal los puntos medios de la base superior de los polígonos del histograma.

Las escalas utilizadas para representar los polígonos de frecuencias influyen mucho por el impacto visual de los mismos.

DIAGRAMA DE SECTORES.

Se utiliza para todo tipo de variable estadística, cuantitativa o cualitativa. Consiste en dibujar sectores sobre un círculo, siendo la amplitud de los sectores proporcional a su frecuencia absoluta, cada sector se rellena con un color diferente.

El cálculo de la amplitud en grados sexagesimales del sector correspondiente se realiza así: ángulo = frecuencia relativa*360.



BIBLIOGRAFIA:

http://www1.frm.utn.edu.ar/estadistica/documentos/ed&ad.pdf

https://www.importancia.org/datos-estadisticos.php

https://www.questionpro.com/blog/es/la-media-la-mediana-y-la-moda/

https://economipedia.com/definiciones/media-aritmetica.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SUB1 ACT2 Situación de la Seguridad Alimentaria en México

S3 A3 ¿Cómo se aprende de forma conectivista?

SUB 1 ACT INTERIORIZAR "Seguridad Alimentaria"