SUB 3 A1 ¿Cómo sé si las recomendaciones funcionan?

 

¿Has elaborado una reseña, un informe de investigación, una relatoría o un artículo científico? ¿Conoces las características de estos tipos de texto?
Busca información al respecto y resérvala.



    Reseña

    La reseña es un texto expositivo-argumentativo que se realiza en el ámbito académico y en periódicos, revistas u otro medio de comunicación sobre un hecho determinado. En este tipo de texto se hace un recuento del contenido de la obra o evento, seleccionando lo más significativo, sus ideas esenciales, su propósito y otros aspectos complementarios; reflejando así la opinión del escritor en forma de crítica. Se suele usar para referirse a un acto cultural y deportivo o, en la crítica literaria y artística.

    Características de una reseña:

    • Es de corta extensión.
    • Su finalidad, es hacer que el público conozca la obra sin importar si se trata de algo científico, escénico, literario, musical o fílmico.
    • Se analizan los aspectos más importantes de la obra.
    • Sigue una estructura argumentativa.
    • Este tipo de notas puede ir dirigida a un disco, libros, espectáculo musical, o cualquier otra obra que amerite una opinión.


    Otras de las características que se mencionan en esta vertiente son los elementos de una reseña, estos son:

    El autor, es decir, describir quién ha escrito la obra o es el protagonista de la crítica, cuál es su estilo, trayectoria, antecedentes e influencias.

    La estructura de la obra en cuestión, es decir, su organización y presentación, si se trata de un libro, detallar si tiene capítulos, gráficos, ilustraciones, entre otros.

    El informe de investigación

    El informe de investigación es el principal instrumento de comunicación de la investigación. Se elabora al final de la investigación; aunque, durante el proceso, se van confeccionando piezas del documento (apartados del marco teórico, introducción, gráficos…).

    Este informe debe cumplir una serie de directrices que garanticen su correcta lectura. Una primera premisa es que la información debe aparecer jerarquizada, de modo que la persona que consulta el informe tenga claro cómo se ha estructurado el proceso de investigación y qué datos corresponden a cada uno de los apartados, de acuerdo con su relevancia y la relación que mantienen entre ellos.

    ESTRUCTURA DE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN

     Título: 

    1.- Introducción: (interés científico y social de la investigación, enfoque o marco teórico de la investigación, necesidades o carencias detectadas; e interrogantes de la investigación, destacando las novedades de esta investigación). 

    2.- Antecedentes: (descripción de investigaciones realizadas a nivel internacional sobre las variables que se ponen en relación en los interrogantes de la investigación, definiendo variables, metodologías aplicadas, resultados, limitaciones…). 

    3.- Método de investigación: (diseño de investigación, descripción de los participantes, descripción de los instrumentos de recogida de datos, validación y procedimientos de aplicación, métodos o técnicas de análisis de los datos y validación).

     4.- Resultados: (descripción de los análisis, usando gráficos, tablas, matrices, datos textuales… referidos a los interrogantes de la investigación). 

    5.- Discusión: (interpretación de los resultados respondiendo a los interrogantes y contratando los hallazgos con los resultados de otras investigaciones similares). 

    6.- Conclusiones: (síntesis de los hallazgos más relevantes de la investigación, limitaciones de la investigación y prospectiva de futuro). 

    Bibliografía (según APA www.apastyle.org). 

    ASPECTOS FORMALES: 

    a) Utilizar Plantilla. 

    b) Márgenes: 2,3. 

    c) Letra: Time Roman, 12. 

    d) Espacio interlineal: 1,5. 

    e) Numeración: final de la página. 

    f) Los subtítulos en cursiva. Títulos y subtítulos numerados: 1, 1.1, 1.2, 1.3… 2, 2.1, 2.2.1 etc. 

    g) Extensión: 10 páginas.



    RELATORÍA: CARACTERÍSTICAS.

    La relatoría es un texto escrito cuyo principal objetivo es presentar un informe de lectura o de una las clases. Así, el documento da cuenta la apropiación y el dominio de quien escribe la relatoría respecto al texto leído o temas discutidos en una sesión. Es importante que tengas claro que una relatoría no es un resumen ni una sumatoria de citas extraídas del texto leído o de la clase. Por el contrario, es un documento que escribes con tus propias palabras y que dará cuenta de tus comprensiones, cuestionamientos y nuevas perspectivas a partir de la lectura que realizaste o de la clase en la que participaste.

    Estructura de la relatoría: Aunque la relatoría no tiene una única estructura y sus componentes en parte dependen de las indicaciones que dé tu profesor, en seguida te presentamos una posible forma de organización.

    Identificación: incluye los datos que permiten identificar de manera general tu texto. Por ejemplo, fecha y número de la clase o la bibliografía del documento sobre el que realizas la relatoría. En este primer punto también puedes escribir tu nombre.

    Temática, problemática y tesis planteada: Si tu relatoría es sobre un texto, presenta de manera clara y precisa de qué se trata, cuál es la problemática y cuál es la tesis que plantea. Si tu relatoría es sobre una clase: Retoma el o los principales temas o problemáticas abordadas en la sesión e identifica los puntos de vista de los participantes de la clase sobre éstas.

    Estructura, desarrollo del texto leído y conclusiones: Si tu relatoría es sobre un texto: indica cómo está organizado y cuáles son los elementos tenidos en cuenta por el autor o autores para desarrollar la problemática, cuáles son los argumentos que se construyen para defender la postura o tesis. Además, revisa los contrargumentos que el autor presenta explícita o implícitamente. Por último, menciona las conclusiones a las que llega el texto. Si tu relatoría es sobre una clase: indica de manera concreta cómo se desarrolló, qué aspectos se abordaron, cuáles fueron los más relevantes. También es importante que puntualices alrededor de las principales conclusiones a las que se llegaron.

    Proceso de interpretación: Presenta brevemente aspectos de tu propio proceso como lector al abordar el texto que le correspondió o al participar al hacer parte de la clase. Puedes tomar como guía las siguientes preguntas:

            -¿Qué te permitió comprender y cuestionar el texto o la clase?

            - ¿Qué nuevas perspectivas le suscitó?

            -¿Qué dificultades tuviste para leer el documento o participar en la clase?, ¿Qué cree que no comprendiste? ¿A qué le atribuye estas dificultades?

            -¿Qué estados emocionales experimentaste a lo largo de la lectura o la clase? ¿Cómo te sentiste al principio, durante el desarrollo y al finalizar?


    Pasos:

    1. Lee o toma registro si tu relatoría es sobre un texto :Lee el texto fuente y asegúrate de comprender lo que se plantea en él. Para esto, pon en práctica estrategias de lectura que han sido efectivas para ti al leer documentos académicos (subrayado, toma de notas, elaboración de organizadores gráficos, parafraseo, resúmenes). Si tu relatoría es sobre una clase: Toma notas o realiza un registro en audio de la clase (recuerda que para este tipo de registro, antes de grabar, debes contar con la autorización de los participantes).

    2. Elabora un plan de escritura en el que tengas en cuenta a quién se dirige en el texto, cuál será su propósito y qué estructura tendrá tu relatoría.

    3. Una vez tengas el texto escrito, revísalo cuidadosamente. 

    4. Recuerda tener presentes, tanto en la planeación y elaboración como en la revisión, los criterios de evaluación con los cuales será evaluada tu relatoría.
    RECOMENDACIONES

    • Si bien debes escribir la relatoría con tus palabras, es necesario que tengas presente que ésta debe ser fiel al texto leído o a la clase.


    ¿Qué es un artículo científico?


    En general el artículo científico se define como un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación: se escribe para otros no para mí.

    El articulo científico, no es un escrito que el autor guarda para sí, sino que debe ser lo suficientemente claro como para que terceras personas capten el mensaje concreto que realmente se quiere trasmitir. En otras palabras podemos resumir que, el artículo científico:

            - Es un informe sobre resultados de una investigación científica,

            - Se refieren a un problema científico.

            - Los resultados de la investigación deben ser validos y fidedignos.

            - Comunica por primera vez los resultados de una investigación

    En la Guía para la redacción de artículos científicos publicados por la UNESCO, se señala, que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Es por ello que para escribir un buen artículo científico hay que aprender y aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica:

    - Precisión
    - Claridad
    - Brevedad.

    ¿Cuáles son las reglas a tener en cuenta para elaborar un artículo científico?

    - Título: debe quedar expresado en 15 palabras que describan el contenido del artículo en forma clara, exacta y concisa.

    - Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de importancia de su contribución material y significativa a la investigación.

    - Identificar la institución o instituciones donde se realizó la investigación

    - Incluir un resumen estructurado, que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida y exacta el contenido básico del artículo.

    - Introducción: debe explicar el problema general, el de investigación, lo que otros escribieron sobre el mismo y los objetivos e hipótesis del estudio.

    - Métodos: describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio.

    - Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y muestra, variables, recogida de datos, análisis, etc.

    - Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso los contrarios a la hipótesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones.

    - Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el texto (en tiempo pasado), tablas y gráficos (auto explicativos) e ilustraciones (sólo las esenciales).

    - En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados.

    - Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta de investigación planteada en la introducción.

    - En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o instituciones que ayudaron realmente en la investigación, que colaboraron en la redacción del artículo o revisaron el manuscrito.

    - Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras importantes y publicaciones recientes (salvo clásicos).

    - Excluir referencias no consultadas por el autor. Adoptar el estilo de Vancouver.

    - Incluir en forma de Apéndices la información relevante que por su extensión o configuración no encuadra dentro del texto.

    En el artículo científico podemos encontrar varias secciones principales:

    1. El tituloEl título debe ser corto, conciso y claro. Es aconsejable que el título sea escrito después de redactar el núcleo del manuscrito (introducción, material-métodos, resultados y discusión).


    Los títulos pueden ser informativos ("Alta incidencia de infartos de miocardio en fumadores") o indicativos ("Incidencia del infarto de miocardio en fumadores").


    2. ¿Cómo elaborar un resumen?

    Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo; no debe tener más de 250 palabras y debe redactarse en pasado, exceptuando el último párrafo o frase concluyente. No debe aportar información o conclusión que no está presente en el texto, así como tampoco debe citar referencias bibliográficas. Debe quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del mismo.

    En general, el Resumen debe:

    - Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación.
    - Describir la metodología empleada.
    - Resumir los resultados
    - Generalizar con las principales conclusiones.
    Los errores más frecuentes en la redacción del resumen son:

    - No plantear claramente la pregunta
    - Ser demasiado largo
    - Ser demasiado detallado


    3. Introducción

    - La Introducción es pues la presentación de una pregunta

    - Porqué se ha hecho este trabajo

    - El interés que tiene en el contexto científico

    - Trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de nuestra investigación.


    - El último párrafo de la introducción se utilice para resumir el objetivo del estudio.

    4. Material y métodos

    Responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio".

    La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas:

    1) Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.)

    2) Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección

    3) Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc.).

    4) Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc.

    5) Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos.

    5. Resultados

    Incluye las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio realizado por el investigador.

    Los resultados deben cumplir dos funciones:

    1) Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos.

    2) Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto.


    El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado.

    6. Discusión

    La mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es el material y métodos) y la sección más compleja de elaborar y organizar.

    Algunas sugerencias pueden ayudar

    - Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran.

    - Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.

    - Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el editor.

    - Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los lectores.

    - Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado.

    - Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas.

    7. Bibliografía

    La bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida o la Editorial científica, por ello existen diferentes normas reconocidas internacionalmente y que deben ser tenidas en cuenta por el investigador.

    El nivel de actualización del artículo científico, se determinará atendiendo a las bibliografías consultadas y que se encuentren en los últimos 5 años de publicación.


    Actividad: ¿Qué hago con la información que tengo?

    Elabora un cuadro de recomendaciones para la redacción de cada uno de los textos que investigaste. 

    Organízate con un compañero para compararlo, elaboren un solo cuadro y al final compártanlo el foro Textos académicos. Comenten en el foro las diferencias entre las características de los textos que regularmente escriben y los investigados.






    Equipo: 

    Rosario Enrriquez Pérez

    Eugenia Carbajal González 

    Noraluz Salinas Fuentes. 


    FUENTE: https://conceptodefinicion.de/resena/.

            http://www.ugr.es/~rarroyo/material/Investigaci%C3%B3n.pdf

            https://celee.uao.edu.co/relatoria-caracteristicas-principales-diferencias-otros-textos-academicos/



    Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    SUB1 ACT2 Situación de la Seguridad Alimentaria en México

    SUB 4 LA PRESENTACIÓN DEL TEXTO